domingo, 27 de marzo de 2011

El Imperialismo europeo en el siglo XIX

Esta imagen hace alusión a la política imperialista que se llevo a cabo por las principales potencias europeas Inglaterra y Francia, y mas tarde se sumaron Alemania Bélgica, Italia, España, Rusia Estados Unidos y Japón. Consistía en buscar el dominio político directo sobre territorios de África, Asia y el Pacifico, con fines mercantilistas, como por ejemplo la obtención de mercados para sus excedentes de producción, la explotación de las materias primas de las colonias y la conquista de territorios donde exportar capitales.

Las ocupaciones de África y Oceanía fueron poco costosas, ya que las estructuras políticas previas eran tribales, no poco fuertes (África) o ni siquiera existían estructuras políticas (Oceanía). En cambio, en Asia el reparto fue muy complejo, porque había unas estructuras políticas previas muy consolidadas. El caso más característico fue el de China, que entre 1884 y 1911 se dividió en cinco zonas de influencia controladas por Inglaterra, Alemania, Rusia, Francia y Japón.

Esta caricatura de la representación de las potencias europeas repartiéndose el mundo fue publicada en 1885, por Le Petit Journal, (un periódico francés). La intención de esta caricatura fue la de denunciar la política imperialista y a los lideres que la ejercieron.

Defiende a los países colonizados, en particular a China, ya que las potencias europeas solo se dedicaron a explotar los recursos naturales y adueñarse de los puertos para tener un mayor imperio colonial, en muchos casos estos objetivos conllevaron enfrentamientos con los nativos, como por ejemplo la Guerra de Opio. Los nativos salieron perdiendo en muchos de los casos, porque gran parte de las materias primas se exportaban y pocas se quedaban en China, lo que los empobreció bastante, y también tuvieron que adaptarse a otras culturas muy diferentes a las propias. El propósito principal de esta caricatura era hacer una crítica y mostrar a la sociedad del momento lo que las potencias europeas estaban haciendo en China.

En la imagen podemos distinguir (de izquierda a derecha) a la reina Victoria de Inglaterra, Guillermo II, emperador de Alemania, Nicolás II, zar de Rusia, Marianne, que simboliza la Republica francesa, Meiji Tenno, emperador japonés y encima de todos ellos el emperador de China, Daoguang.

El reparto de China no fue casual, sino que cada potencia defendía una zona de influencia. Inglaterra se aferraba fuertemente al Gran Valle del Yang-Tze, pretendían tener varios puertos por todo este valle para poder comerciar. La intención de los alemanes era la de extenderse por las provincias del Noreste, por eso ocuparon Shang Tung. Rusia también quería extender sus fronteras, reclamaron Manchuria y expandieron su influencia en Mongolia. Francia pidió los derechos concesionarios en Yunnan, Kwangsi, y parte de Kwangtung. Y Japón ocupó Fukien, región que está enfrente de la Formosa japonesa, para asegurarse de que China no se la quitara. La principal razón de este reparto del Imperio chino fue el interés económico.

El reparto de china no fue precisamente como una tarta, geográficamente hablando, pero si que se le asemeja bastante porque cada uno coge la parte que mas le gusta, como se suele hacer con las tartas. También podría ser porque el estado de China tiene una cierta forma redondeada que le puede atribuir esa comparación con una tarta.

jueves, 24 de marzo de 2011

Es más fácil para una hormiga transportar una montaña que mover a los que mandan.

África uno es de los continentes más bellos, por no decir el más hermoso de todos. Debido a su situación geográfica y al clima, cuenta con una gran variedad en fauna y flora, todo esto le proporciona un ambiente natural y salvaje, que muchas ocasiones lo reclamos los occidentales que pasamos mucho tiempo en la urbe, y a penas vemos la naturaleza en alguna ocasión.

Pero en realidad, África no es tan bonita como mucha gente piensa. En algunos países del centro y sur de África, mucha gente vive explotada, trabajan muchas horas y cobran una miseria, que apenas les llega para llevar el pan a su hogar. Mucha gente piensa que también se podrían revelar o actuar de alguna manera para cambiar esa situación, como ocurrió durante el s. XIX en muchos países de Europa. Pero a menudo, tomar ciertas decisiones o llevar acabo según que acciones ante esa situación, puede conllevar consecuencias nefastas. Gran parte de estos países, están dominados por mafias, y la posibilidad de revelarse contra ellas es limitada, porque mucha gente prefiere trabajar duro y tragar todo antes que luchar por sus derechos aunque el resultado no sea el esperado. Todo este ambiente lo explica bastante bien este proverbio africano, que he utilizado como título.



miércoles, 23 de febrero de 2011

El voto de la mujer

SOBRE EL TEXTO DE LA OBRA

1.- Resumen el argumento de la obra.
El docudrama trata sobre el debate que se produjo en octubre de 1931, sobre si la mujer tenia derecho votar y porque. La obra consta de dos actos. En el primero, los líderes de los partidos políticos y diputados de la época debaten y exponen sus argumentos acerca de la cuestión. En el segundo, acto la acción se sitúa en el Congreso de los Diputados donde Clara Campoamor y Victoria Kent discutirán sobre el voto femenino. Campoamor a favor exponen sus motivos y exige que se conceda de inmediato, en cambio Victoria Kent pide que se retrase, porque piensa que las mujeres de la época no están preparadas para votar.

2.- Valora la actividad: positiva, diferente, interesante, formativa…
La actividad me ha parecido muy interesante, ya que ha sido una forma diferente de aprender historia, y facilita enormemente su compresión. También me ha hecho valorar mucho las cosa que aparentemente nos parecen básicas o casi insignificantes, pero que tanto trabajo ha costado de conseguir y mantener.

3.- Valora la interpretación, la puesta en escena, el mensaje de la obra.
En mi opinión la escenificación estuvo muy bien por parte de los profesores y de los efectos sonoros. Pero lo único que no entendí muy bien fue el primer acto, cuando hablaban los políticos, porque no se sabía muy bien quien era cada personaje, a pesar de la presentación al comienzo de la obra. En cambio, el segundo acto me gusto mucho porque el escenario se transformo por completo y producía la sensación de encontrarte dentro del Congreso de los Diputados. La escenificación me gusto bastante, era de estilo minimalista, muy de moda en la actualidad, utilizando solo lo necesario, sin apenas adornos. El mensaje de la obra lo considero muy positivo, porque muestra la forma de pensar de la gente de entonces y por esa lucha constante de alcanzar la igualdad.

4.- ¿Qué recurso de oralidad se descubren en los discursos de las Parlamentarias?
Las Parlamentarias usan a lo largo de todo su discurso la función conativa, que es aquella que pretende disuadir al receptor y hacer de la manera que pretende el emisor. Y utilizan sobre todo argumentos de ejemplificación sobre hechos y razones que defendía cada una. Ambos textos se caracterizan por la utilización de un léxico rico y de un registro culto.

5.- Qué diferencias hay entre el discurso espontáneo de los diputados y el discurso planificado de ellas.
En los discursos que se suceden durante el primer acto, son ideas que se exponen de manera alternativa y sin ningún orden establecido, debido a que es una conversación entre los diputados y no esta organizada. Predominan en ellos la utilización de un registro coloquial y abundancia de coloquialismos.
En cambio, los discursos de las Parlamentarias cuentan con una restructuración previa, lo que produce el avance las ideas. En estos discursos predomina el registro culto y un léxico más rico y la utilización de cultismos.

6.- Que argumentos manejan cada una de las intervinientes para defender su postura.
Victoria Kent no estaba en contra del voto femenino, solo decía que se debería atrasarse, porque considera que todavía las mujeres no están preparadas para votar. Y que hay que esperar a que las mujeres hagan más por la Republica para concederles el voto. Para ello habría que esperar un periodo de adaptación, durante el cual la Republica invertiría en servicios y así las mujeres apreciarían más su labor, y serian más defensoras de esta.

Clara Campoamor por el contrario, aboga por que conceda de inmediato el voto femenino. Justifica en su discurso que las mujeres ya han luchado bastante por la Republica, para ello utiliza argumentos de ejemplificación como por ejemplo: cuando las mujeres salieron a las calles de Zaragoza, manifestándose en contra de la Guerra de Cuba. También utiliza argumentos basados en datos como el resultado de un estudio que mostraba que el descenso del nivel de analfetizaci´on de la mujer, por tanto se contrapone con la idea de Victoria Kent de preparar a la mujer para votar y Campoamor considera que están ya suficientemente preparadas.

SOBRE LA HISTORIA DEL VOTO FEMENINO

1.- ¿Cuándo y por que comenzó la lucha por la igualdad de sexos?
La lucha por la igualdad de derechos tiene su origen en el pensamiento ilustrado, ya que los ilustrados defendían que todos somos iguales ante la ley. Este principio tuvo un gran éxito durante la Revolución Francesa. Olimpia de Gouges fue una de las grandes promotoras de este movimiento y publicó en 1791 la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. Tras la publicación de su obra, las ideas feministas se expedirían por otros países y se asentarían los principios fundamentales de este movimiento. Este moviendo consiguió su mayor auge a mediados del siglo XX, cuando la mayor parte de los países europeos aprobaron el sufragio femenino.

2.- ¿Qué es el sufragismo? ¿Dónde surgió? ¿Cuales eran sus objetivos?
El sufragismo es un movimiento surgido en Inglaterra en la Segunda mitad del siglo XIX, que defendía la concesión del voto femenino.

3.- ¿Qué características tuvieron los primeros movimientos “feministas” en España?
El movimiento feminista surge en España durante el siglo XIX y principios de XX, pero fue un movimiento de menor envergadura respecto a otros países europeos. En sus principios estuvo más centrado en reivindicaciones de tipo social como el derecho a la educación o al trabajo. Y en consecuencia las feministas españolas tuvieron poco éxito en ese momento.

4.- ¿Qué fue la A.N.M.E? ¿Cuales eran sus reivindicaciones?
La Asociación Nacional de Mujeres Españolas fue una asociación feminista que se creo en 1918, defendiendo los derechos de la mujer. Y se disolvió en 1936, durante la Guerra Civil. Esta asociación tuvo su principal sede en Madrid, desde donde luchaban por el derecho a votar de las mujeres y por el resto de desigualdades entre los sexos. Sus ideas y proyectos se propagaban por las socias de toda España y através de la revista Mundo femenino.

5.- Busca información sobre los avances logrados durante la II Republica Española en relación a la condición de las mujeres.
Durante la Republica también se consiguieron avances como:
- La igualdad jurídica entre hombres y mujeres.
- En 1932, se reconoció el derecho a divorcio por acuerdo mutuo.
- En 1936, se despenalizo judicialmente y se aprobó el derecho del aborto.
- Las mujeres podían desempeñar empleos y cargos públicos.
- La obligación a trabajar tanto para hombres como para mujeres.
- Aprobación del matrimonio civil y compartir entre ambos los bienes conyugales y la patria potestad de los hijos.
- Se abolió el delito de adulterio y amancebamiento.
- También se abolió la prostitucion.